Ejercicios de Dibujo


·       ¿Qué es el dibujo?

Dibujar es el arte que consiste en la representación de cualquier cosa, ya sea una persona, un animal o algún objeto, en una superficie, con unos instrumentos determinados como pueden ser lapiceros, carboncillos, regla, compás entre otros.
  • ¿Cómo se trabaja el dibujo? ¿Cómo lo hemos trabajado en clase?

El dibujo es algo que todos alguna vez hemos realizado, pero de una manera muy general y por simple diversión. El dibujo se trabaja de una forma muy delicada, debes tener paciencia, templanza, ganas de trabajar y creatividad. Con el dibujo se puede trabajar a través de una cantidad de materiales diferentes impresionantes, como puede ser el lapicero, el carboncillo, los portaminas o con las gomas de borrar.
En nuestra clase, empezamos como con todo, con un par de minutos teóricos y de explicaciones de nuestra profesora, en la que nos explicó cómo se trabajaba y con qué materiales se podía trabajar el dibujo. Nos explico la cantidad de materiales que había y que no sabíamos, como el borrador eléctrico, o los distintos tipos de lápices que hay, cada uno con una dureza y un color diferente.
En clase hemos realizado una buena cantidad de ejercicios que en los que hemos podido trabajar y disfrutar dibujando. Hay una cantidad de 4 ejercicios, además de los dibujos que tuvimos que hacer para trabajar la pintura.


Actividades:
  • Actividad de dibujo: Dibujo creativo.
  •  Material necesario:
Para el dibujo creativo necesitaremos un lapicero, da igual que sea, a poder ser un lápiz HB o un portaminas, también necesitaremos una goma de borrar y un folio dina 3 si es posible, pero con un folio dina 4 también se podría realizar.
  • Descripción de la actividad
Esta actividad consiste en una práctica grupal, teníamos que formar grupos de 8 o 9 personas. A cada alumno se le repartía una hoja y un lápiz. Lo que teníamos que realizar eran los dibujos que nos decía la profesora, y posteriormente, cuando nos decía tiempo, teníamos que rotar el dibujo a nuestro compañero de la izquierda. En cada ronda teníamos que dibujar algo distinto, lo que nos decía la profesora. Finalmente, cuando el dibujo que empezamos nosotros llegaba a nuestras manos, teníamos que ver el resultado y pintarlo. 


Imagen tomada por David López Aranda
Dibujo grupal: este dibujo está creado por todos los componentes del grupo, todos dibujamos algo y el resultado final fue este. 













Una vez terminada la actividad anterior, nos tocaba a nosotros, de manera individual, realizar el mismo dibujo, pero ahora, todos los componentes que nos dijo la profesora los teníamos que realizar todos nosotros. Aquí se podía ver la diferencia de un dibujo a otro.
En un primer dibujo grupal, se ve que hay muchas cosas que no tiene coherencia ninguna, y las dimensiones de los dibujos están desproporcionadas. En el segundo dibujo se puede ver algo más de realismo y coherencia entre los dibujos, está mejor estructurado y a gusto de cada persona.


Imagen tomada por David López Aranda
 Dibujo individual: este dibujo fue creado únicamente por mí, aquí no participó nadie del grupo, y creo que la diferencia entre uno y otro es notable. 











  • Actividad: autorretrato.
  • Materiales necesarios:
Para la realización de esta actividad necesitaremos, un blog de pintura para realizar a parte de esta actividad, muchas otras, gomas de borrar y lapiceros. Para el autorretrato sería conveniente hacerte una foto de tu cara para poder mirarla y dibujarte de la forma más precisa posible, además también vendría bien un metro o una regla para poder medirte las partes de tu cara.
  • Descripción de la actividad
Esta actividad consiste en dibujar un autorretrato lo más real posible. Para comenzar, debemos dividir nuestra hoja en 4 partes, para facilitar así el dibujo de nuestra cara. Una vez hayamos dividido la hoja, ahora debemos hacernos la foto e ir empezando a medirnos cada parte de nuestra cara e ir apuntando los números. Una vez terminamos de medirnos, es hora de empezar a dibujar, y lo primero que haremos será dibujar el contorno de nuestra cara. Una vez realizado, lo siguiente que se debe hacer es dibujar las demás partes que nos queda, preferiblemente dibujando desde arriba, hacia abajo, empezando por el pelo, los ojos y cejas, nariz, boca y todo lo demás. Una vez acabado, podremos dibujar los detalles, así como lunares, o retocar algo que no nos haya gustado.


Imagen tomada por David López Aranda
Autorretrato: como se puede observar, este dibujo es el autorretrato de mi cara, el dibujo está dividido en 4 partes, cada uno para diferentes zonas de la cara. El resultado final es bastante bueno, teniendo en cuanta de que las expectativas para realizar esta práctica eran muy bajas. 















  • Actividad: dibujo al natural.
  •  Materiales necesarios:
Para esta actividad necesitaremos, un blog de dibujo, gomas de borrar, carboncillo y si es posible difuminos, este último objeto será para darle más realismo al cuadro haciendo sombras, aunque se pueden hacer con la misma mano.
  • Descripción de la actividad
Esta actividad consiste en realizar un dibujo de manera natural, como bien indica el nombre de la actividad. Un dibujo al natural significa dibujar algo que están viendo tus ojos en ese mismo instante, y dibujarlo de la manera más real posible, teniendo en cuanta tu perspectiva, los planos, las sombras, los objetos y el fondo.
En esta actividad se comenzó poniendo una botella encima de una mesa, y todos nosotros nos pusimos en una posición diferente para poder verla y así dibujarla con distintas perspectivas. Una vez que la habíamos observado, comenzábamos a dibujar, y empezamos dibujando el plano y el fondo donde estaba, en el que para ello, realizamos unas líneas de fuga para facilitarnos el plano y nuestra perspectiva. Una vez realizado esto, lo que teníamos que hacer era medir la botella para hacerla lo más real y proporcionada posible. Cuando ya teníamos las medidas y dimensiones que íbamos a tener en cuenta para nuestro dibujo, era hora de empezar a dibujar. El dibujo tenía que ser lo más real posible, por lo que seguimos un orden, en el que primero debíamos dibujamos la botella a grandes rasgos. Cuando terminamos la botella, comenzábamos con las luces y sombras, con los difuminos o borrando y dibujando cosas para que sea lo más parecido a la realidad. Por último, quedaban los detalles, teníamos que plasmar en la botella todos los que fueran posibles. 



Imagen tomada por David López Aranda
Materiales de dibujo: esta imagen consta de todos los materiales que nuestra profesora nos enseñó para que realizáramos los dibujo que teníamos que hacer. En la foto se pueden ver desde lápices de todo tipo, hasta pinceles, o gomas de borrar, tanto eléctricas como gomas de toda la vida, sin olvidarnos del carboncillo.















Imagen tomada por David López Aranda
Primer bodegón: este fue el resultado de mi primer bodegón. Está hecho en un cuaderno de dibujo y con carboncillo. El resultado me gustó mucho porque no creía que iba a poder llegar a semejante resultado final. 
















  • Actividad: bodegón.
  • Materiales necesarios:

Para el bodegón lo que necesitamos será, un carboncillo, el blog de dibujo, varios materiales para el bodegón, gomas de borrar y difuminos.
  • Descripción de la actividad

Esta actividad consiste en dibujar un bodegón, y como en la anterior actividad, lo más real posible. Para dibujar el bodegón seguimos los mismos pasos que en el anterior dibujo. Lo primero era dibujar el fondo, así como la mesa donde iba a estar apoyado y los puntos de fuga. Una vez terminado esto, debíamos medir los objetos para que nos quedara lo más proporcionado posible y comenzar a dibujar nuestro bodegón. Una vez terminado el bodegón a grandes rasgos, nos metíamos con las luces y las sombras, cosa importante cuando tenemos más de un objeto. Por último, los detalles de nuestros objetos, debíamos dibujar algún claro oscuro que tenía nuestra manzana, el vaso, retocar la parte superior de la botella o la pegatina de la misma. Finalmente decidimos por pintar el fondo oscuro para que quedara mejor el dibujo. 


Imagen tomada por David López Aranda
Segundo bodegón: este fue el comienzo de mi segundo bodegón. En esta foto se puede observar que todavía le falta mucho trabajo, ya que solo están hechos los objetos y el fondo, y le faltan cosas como el relleno, los detalles, y algo de profundidad de los propios objetos. 
















Imagen tomada por David López Aranda
Segundo bodegón: este fue el resultado final de mi segundo bodegón. En esta imagen se puede observar que ya está mejor acabado que en la anterior, ya tiene relleno, profundidad, los detalles de la manzana, el vaso y todas las sombras. Este trabajo está hecho en un blog de dibujo, y con carboncillo y gomas de borrar. 















Valoraciones: en esta fotografía se ve como estamos todos los alumnos de clase viendo los bodegones de los demás, haciendo valoraciones y comentando la actividad. 









Comentarios

Entradas populares de este blog

Ejercicios de Pintura

Película: Buda explotó por verguenza

Ejercicios de Arcilla