Ejercicios de Pintura


·       ¿Qué es la pintura?

Las pinturas son productos fluidos, que se aplican sobre distintas superficies, y suelen echarse en capas relativamente finas o delgadas. Al cabo de un tiempo esa pintura se adhiere a la superficie en la que se ha pintado y así decora, protege y recubre esa superficie. Las pinturas pueden estar presentes de distintas formas, ya sea líquida, o sólida. También presentan diferentes colores y, además, se pueden mezclar entre ellas para formar distintos pigmentos y tonalidades.
  •  ¿Cómo se trabaja la pintura? ¿Cómo lo hemos trabajado en clase?
La pintura es utilizada de diferentes formas. Según cada persona, se puede utilizar como quiera, a gusto propio. Pero lo más habitual es utilizarla con pincel y plasmarla sobre una superficie plana. A través del pincel, se moja en la pintura, no llevándose mucha cantidad de ella, y se pasa suavemente por la superficie que quieras. Esta acción se puede repetir tantas veces como quieras. También se pueden usar otros objetos que no sean pinceles, como las manos. La pintura es un arte que tiene muchas posibilidades para trabajarla y de distintas formas, fáciles y divertidas.

En cuanto al trabajo en clase, para trabajar la pintura empezamos con una sesión teórica para que viéramos los distintos tipos de pintura, así como sus colores, cómo se hacen, y con qué materiales se puede hacer ahora, y antiguamente. También vimos los colores primarios y secundarios, al igual que sus complementarios y los suplementarios. Repasamos los distintos pinceles que hay, de distintos tamaños y cuáles servían para unas cosas y cuáles para otras. Una vez vista la parte teórica, pasamos a la práctica. Realizamos un total de 3 ejercicios, en los cuales en el primero, dibujamos un bodegón, pero esta vez tuvimos que pintarlo. La segunda actividad fue la creación, pintura y representación de una marioneta. El último ejercicio fue una pintura sobre un lienzo de un paisaje natural que tuvimos que buscar por la universidad.

Actividades: 
  • Actividades de pintura: bodegón con pintura.
  •  Material necesario:
Pinturas acrílicas, un pañuelo, agua, lápices o carboncillo, y pinceles.
  • Descripción de la actividad
Al igual que en los anteriores bodegones que hemos hecho, esta vez tocaba hacer otro, pero ahora debíamos rellenarlo con color. Para realizar este bodegón, seguimos los mismos pasos que en los anteriores, primero dibujamos el fondo y la mesa donde estaban apoyados los objetos, teniendo en cuanta la inclinación desde nuestra perspectiva. Luego dibujamos puntos de fuga que nos ayudaron a dibujar los objetos. Por último, tocaba dibujar los 3 objetos que nuestro bodegón tenía, pero esta vez, los detalles y las sombras las íbamos a dejar para el final, ya que lo íbamos a hacer con la pintura.



Imagen tomada por David López Aranda
Tercer bodegón: este fue el tercer bodegón que realizamos, pero esta vez teníamos que pintarlo para que quedara más real y comenzar con las prácticas de las pinturas. En esta foto se puede ver que está acabado, pero le faltaba secarse y un par de detalles.

















Imagen tomada por David López Aranda
Tercer bodegón: finalmente, este es el resultado final del bodegón con los detalles y otros retoques. Esta práctica está realizada con lápiz, en el blog de dibujo y rellenado con pinturas acrílicas. Este ejercicio me ha resultado muy valiosa y difícil de hacer por el tema de darle profundidad a los objetos con las pinturas. 















  • Actividad: creación de marioneta.
  • Materiales necesarios:
Hoja de blog, tijeras, pinturas acrílicas, pinceles, metro y lápices, tijeras e hilo o chinchetas.
  • Descripción de la actividad
Esta actividad consiste en crear una marioneta para una posterior improvisación con ellas. Para la creación de la esta, lo primero que tuvimos que hacer fue medirnos todas las partes del cuerpo, para plasmar nuestras medidas a escala en la hoja, y que quedara lo más proporcionado posible. Una vez cogidas todas las medidas, comenzábamos a crear nuestra marioneta, preferiblemente empezando por la cabeza, y terminando por los pies. Una vez plasmado nuestro cuerpo a escala en el papel, lo que debíamos hacer era pintarlo con los mismos colores que llevábamos ese mismo día en clase. Una vez pintada nuestra figura, debíamos ponerle los ojos, la boca y todos los detalles pequeños. A continuación, tocaba recortarla, al ser una marioneta, debíamos hacerlo parte por parte, es decir, le cortábamos la cabeza, las piernas, el tronco y los pies, para así luego unirlo. Como acabo de decir, y teniendo todas las partes cortadas, tenemos que unirlas para que la marioneta sea funcional. Por último, lo único que nos faltaba era aprendernos el guion y representar nuestra historia. 



Imagen tomada por David López Aranda
Marioneta: este fue el principio de la creación de la marioneta, aquí se ve que tengo apuntado todas las medidas en la parte superior derecha, y la marioneta esta creada y pintada.


















Imagen tomada por David López Aranda

Marioneta: en esta segunda fotografía, la marioneta ya tiene ojos y boca, así como otros detalles, y además es ya completamente funcional, tiene las partes del cuerpo unidas a través de hilos.


















Imagen tomada por David López Aranda
Marioneta: esta imagen es de mi marioneta con el guion que teníamos que representar en medio de la clase. Una vez lo habíamos ensayado y representado un par de veces, debíamos de hacerlo delante de los demás compañeros.


















Imagen tomada por Adrián Sánchez Casado
Representación: esta imagen es de la representación de la obra teatral, con nuestro guion, y con la marioneta de otro de nuestros compañeros. Las marionetas las cambiábamos para ver cómo eran de funcionales y si podíamos interactuar con ella. 















  • Actividad: pintura sobre lienzo.
  • Materiales necesarios
Para esta actividad necesitaremos, pinturas acrílicas (amarillo limón y amarillo cadmio, azul cerúleo y azul ultramar, rojo cadmio y rojo carmín, verde esmeralda, negro, blanco) un pañuelo, agua, pinceles, y un lienzo, a ser posible de 70x50
  • Descripción de la actividad
Esta actividad antes de empezar, tengo que decir que ha sido las que más me ha gustado, ya que nunca en mi vida había pintado un cuadro, y esta práctica me ha resultado de lo más valiosa. Esta actividad consiste en pintar un cuadro de un paisaje natural de nuestra universidad. Lo primero que teníamos que hacer era irnos a la calle, y dibujar sobre un papel el paisaje que íbamos a pintar, debíamos hacer un pequeño croquis para tener una referencia. Una vez cogida la zona y dibujado en nuestro cuaderno, tocaba ponerse manos a la obra y dibujar sobre el lienzo. Al dibujar en un lienzo grande, nos costó un poco más hacerlo, pero aun así se consiguió. Cuando ya teníamos nuestro paisaje, tocaba darle color, algo que nos resultó también muy difícil, la razón fue por que nos costaba mucho sacar varios colores, entre ellos el marrón. Finalmente, nuestro lienzo debía estar acabado y listo para la valoración de los compañeros y de nuestra profesora. 




Imagen tomada por David López Aranda
Pintura al lienzo: esta fue la imagen que tomé para realizar mi cuadro del paisaje sobre el lienzo. Esta fotografía es de una parte de nuestra universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada. 












Imagen tomada por David López Aranda
Pintura al lienzo: este fue el croquis que dibujé para hacerme una idea de lo que tenía que hacer, así como las medidas de cada objeto, o la espacialidad de los componentes que tenía que plasmar en mi lienzo.












Imagen tomada por David López Aranda
Pintura al lienzo: aquí podemos observar que ya esta el paisaje dibujado sobre nuestro lienzo. Se ve bastante poco porque lo dibujé sin apretar mucho el lápiz, ya que no quería que se quedaran las marcas sobre mi cuadro. 












Imagen tomada por David López Aranda
Pintura sobre lienzo: mi lienzo a medio hacer, todavía no esta acabado por completo. En este momento, habíamos pintado las dos capas básicas, tanto el cielo, como el suelo, y a partir de ahí, tocaba pintar los árboles y muchas más cosas. 











Imagen tomada por David López Aranda
Pintura al lienzo: el cuadro casi acabado en su totalidad. Ya se pueden ver los árboles, los colores de las palmeras, la farola, y las distintas tonalidades del suelo y el cielo. 













Imagen tomada por David López Aranda
Pintura al lienzo: este es el resultado final del cuadro. Este trabajo está realizado con una gran variedad de pinturas, con muchos pinceles de distintos tamaños y distintas formas, con una paleta, un pañuelo, y agua. Ha sido una práctica verdaderamente bonita que repetiría año tras año sin ninguna duda. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Película: Buda explotó por verguenza

Ejercicios de Arcilla